El impacto en el sector turístico del fin de Vialidad Nacional

El Gobierno nacional determinó la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el organismo fundado en 1932 que se encargaba del mantenimiento y fiscalización de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales. La medida, que afecta a más de 5.000 trabajadores en todo el país, forma parte del plan de reestructuración del sistema de transporte, contempla la concesión de 9.120 kilómetros de rutas. Primero sorpresa y luego preocupación derramó la decisión en general y el turismo no es la excepción a esta sensación. Con nombre y apellido o de puertas para adentro, distintas voces del sector expresaron sus interrogantes.

  • Desde La Rioja

El secretario de Turismo riojano, José Rosa, afirmó en turismo180grados que “el cierre de Vialidad Nacional y su impacto en la industria turística genera gran preocupación”.

“La conectividad vial es fundamental para el desarrollo de nuestros destinos emergentes y la infraestructura turística en general. La falta de inversión en infraestructura vial afecta negativamente la experiencia del visitante y desalienta futuras visitas”, remarcó Rosa.

Enfatizó, además, que “esto genera desigualdad en el acceso a los destinos turísticos, perjudicando a las comunidades más vulnerables” y agregó que “el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de nuestra provincia pueden verse frenados”.

 

 

“Es fundamental que se reconsideren las medidas que afectan la infraestructura vial y se busquen soluciones que beneficien a todos los sectores. La conectividad vial es esencial para nuestro turismo y economía, y debemos trabajar juntos para protegerla y fortalecerla. Exigimos transparencia en las decisiones que afectan a las provincias y rechazamos cualquier desmantelamiento que no tenga en cuenta el impacto real en las economías regionales”, apuntó.

  • Mirada santiagueña

“Pienso que las estructuras estatales son reflejos propios de la política, que pretenden desplegar distintas gestiones. Hoy, más allá de que esté o no vialidad nacional, hay una decisión del Gobierno Nacional de no invertir en obras, ni de mantenimiento, ni nuevas, etc”, sostuvo el subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Nelson Bravo.

Bravo señaló en turismo180grados que “el cierre de vialidad o su desagregación en distintos componentes que van a ir a depender de otros sectores, no deja de ser una estrategia de disolución, de tener excusas también para dejar gente sin trabajo, para achicar el Estado”.

 

“Sin perjuicio de eso hay que ver después qué tanto se decide invertir en lo que son las rutas, el mantenimiento, si se van a entregar en concesión, cuáles van a ser las condiciones de las empresas que concesionen. Que no vayamos a tener los problemas que tenemos siempre con las concesiones, de que únicamente explotan y no invierten, no reinvierten. Todo es una incertidumbre, pero bueno, tampoco de nada serviría seguir teniendo vialidad si no tienen financiamiento”, completó.

  • Escenario Salta

“Con el 5% de cada factura que emite una Pyme en Salta, la provincia se hace cargo de: 1) Salud, 2) Educación, 3) Seguridad y 4) Obra publica, además de promover el turismo, la industria, el campo y muchas cosas más”, reseñó en la red X el empresario Mario Peña, exministro de Turismo y Deportes salteño.

Añadió en su análisis que “con el 21% de IVA y el 33% de ganancias que una Pyme salteña le da al gobierno nacional, este se hace cargo de: La NADA misma a partir de hoy. Acaban de liquidar Vialidad Nacional”.