Jorge Satto y la estrategia para que Entre Ríos juegue en “primera”

Por Alejandro Delgado Morales
Paraná compartió durante dos días su condición de capital de Entre Ríos con la de capital del turismo nacional, por haber concentrado a 1336 agentes de viajes, más técnicos y especialistas en el marco del 50 Congreso de FAEVYT y, a la par, a las autoridades turísticas provinciales y nacionales reunidas en la Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CAT). Se dio un espacio de capacitaciones, experiencias, debates, planificación y compromisos. El secretario de Turismo anfitrión, Jorge Satto, compartió en turismo180grados una mirada del escenario entrerriano y las acciones de gestión orientadas al crecimiento del sector en la provincia.
La charla con Satto se dio en el Centro de Convenciones de Paraná, un escenario polifuncional que está anotado para ser epicentro de diversas propuestas de reuniones.
T180grados: ¿Se puede decir que Entre Ríos está dando un salto de calidad turística importante, con nuevos desafíos para el sector?
Jorge Satto: Bueno, es la intención. Nosotros al llegar al gobierno y al proponer un plan de trabajo al gobernador, vinimos ya con una estrategia. Los que integramos el equipo, esto viene bien decirlo, venimos del sector privado, de realizar actividades turísticas en distintas empresas, de distintas prestaciones. Y muchos de nosotros también con alguna experiencia en gestión desde los municipios. Un equipo con una conjunción de saberes y de visiones. Nosotros veíamos una provincia, como digo, con mucho turismo, pero no turística.
En varios aspectos veíamos algunas debilidades. Y la principal propuesta fue organizar la gobernanza, el relacionamiento, tanto en lo horizontal como en lo vertical, y la articulación público-privada como vectores esenciales para decir que también Entre Ríos juega en primera. Entre Ríos es Córdoba, es Salta, es Bariloche, es Patagonia.
Por supuesto, nos reconocemos también y diagnosticábamos todas nuestras ventajas comparativas, la ubicación geográfica en el camino del Mercosur, su conexión con Rosario, con Buenos Aires, a través de grandes obras de infraestructura, los puentes internacionales, la cercanía con Brasil. Todos esos son los factores fuertes. Y bueno, el trabajo entonces comenzó desde abajo, desde la estructura, como se debe hacer un buen edificio.
Yo siempre tengo algunas cuestiones gráficas de dichos para decir, ¿Querés saber qué tan alto es el edificio? Primero mirá el pozo que se hace para hacer sus estructuras. Por eso empezamos por la creación legal del Ente Mixto de Turismo, que ya está en desarrollo, para empezar desde allí a buscar sinergia con el sector privado y empezar a crecer.
T180grados: En doble jornada fueron virtualmente la Capital Nacional del Turismo en la Argentina por los 1.336 agentes de viaje convocados por FAEVYT y por el desarrollo de la Asamblea del Consejo Federal de Turismo con la presencia del gobernador Rogelio Frigerio y la participación del ministro de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Se notó un reconocimiento a la organización y a Entre Ríos en general… Algo así como “ojo, Entre Ríos no son sólo termas…”
JS: Bueno, en Entre Ríos el movimiento termal empezó hace 30 años. Los primeros pasos, los incipientes, lo fuerte viene hace 15. Pero Entre Ríos ya era turística y la fuerza eran sus ríos, dos majestuosos ríos diversos, distintos, pero igualmente atractivos para distintas actividades.
Pero los ríos crecen, los ríos son estacionales y tienen ese problema para la continuidad de una actividad turística robustecida. Entonces había que buscar actividades complementarias, productos que complementen, que saquen de la estacionalidad y que sostengan la actividad privada. Sobre todo en un país que es muy difícil por las cuestiones de la rigidez que tiene el aspecto laboral, por ejemplo, donde la flexibilidad es muy baja y aquellos que toman empleados después tienen que sostenerlos en temporada baja y genera todo ese problema permanente que afecta a la temporada alta porque no tienen el recurso necesario y complica la temporada baja porque tienen recursos de sobra.
Son todas cuestiones que hay que analizar. Mi profesión de abogado me permite ver esas cuestiones, igual que la cuestión impositiva, la cuestión tarifaria, varias otras, y trabajo en un equipo con gente muy formada en lo que es la actividad turística y eso nos da por ahí un diagnóstico, no digo que sea el único, el mejor, ni el acertado, pero por lo menos…
Y después el relacionamiento que nosotros intentamos hacer a todos los niveles, hablando con todo el mundo, escuchando todo el mundo, concurriendo a todos los foros, nacionales, municipales, regionales, acabamos de venir de una reunión del Colitur (Consejo Litoral de Turismo), y bueno, y poner a Entre Ríos en esa situación.
El surgimiento del ternalismo a partir del 2000 y en adelante, nos saca de la estacionalidad, pero había cosas ya antes para hacerla porque la historia es todo el año, el gran patrimonio cultural de organización del país que tiene Entre Ríos no está todavía del todo explotado.
El turismo estudiantil y el turismo educativo no está del todo desarrollado y no debería haber educando de la escuela primaria o secundaria en la Argentina que no conozca la historia de la organización nacional, y eso está en Entre Ríos; está en el Palacio San José, está en el Colegio de Concepción de Uruguay, que es mi ciudad, y está en toda la geografía de la provincia de Entre Ríos. El cruce del Ejército grande en Punta Gorda es una hazaña que es similar a la del cruce de los Andes. Una fue para liberar a la Argentina, otra fue para organizarla, pero no está del todo vendido.
O sea, mirá la cantidad de trabajo que todavía tenemos para hacer. Y lo del Congreso (edición 50 de agentes de viajes), bueno, es un poco consecuencia de esta gimnasia que tiene mi equipo, al cual agradezco, y es el gran responsable de esto. Primero es saber trabajar hacia adentro, y segundo es saber relacionarse con FAEVYT, con el CFI, con el que haya que relacionarse, con el mismo gobierno que a veces te pone un límite económico, y es lógico, pero hay que saber traspasar esos momentos de tensión y llegar a resultados positivos.