Neuquén: Los Progresos y las proyecciones turísticas

El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, junto a su equipo de trabajo presentaron al gobernador, Rolando Figueroa, los avances en infraestructura, conectividad, desarrollo de productos, fortalecimiento del capital humano y acompañamiento al sector privado durante el actual período de gobierno.

Fue durante una exposición que se desarrolló en Neuquén capital. Participaron los ministros de Jefatura de Gabinete, Juan Luis ‘Pepé’ Ousset, y de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza. El modelo neuquino impulsado por el Ejecutivo realiza una evaluación permanente de la gestión para dar cuentas de los avances concretos.

Al respecto, Ousset señaló que “es muy importante que cada uno de los ministros pueda exponer frente a sus funcionarios qué es lo que se viene haciendo, mostrando cuál es la vinculación entre las diferentes áreas de cada uno de los ministerios”.

El ministro puntualizó en la actividad turística de la provincia y sostuvo que “nosotros creemos que hoy la potencialidad de Vaca Muerta nos tiene que llevar a desarrollar el futuro de nuestra provincia y por eso estamos invirtiendo en infraestructura vial, especialmente en el interior de nuestra provincia para potenciar esta actividad que es el turismo, que es tan importante para los neuquinos, y que creemos que, cuando dentro de 30 o 40 años ya no dependamos de nuestros hidrocarburos, podemos tener un enorme potencial ahí”.

Concluyó que lo que buscamos es expresar una mirada integral que cada una de las políticas públicas tiene un sentido y que este sentido se expresa en un modelo neuquino que como venimos manifestando tiene foco en desarrollar la salud, la educación, la seguridad, la infraestructura vial, la gestión de los recursos hídricos y especialmente en esta oportunidad también enfocado en desarrollar nuestro turismo”.

Por su parte, Fernández Capiet puso énfasis en la regionalización provincial impulsada por el Ejecutivo y destacó que “nosotros la estamos aplicando a través de los consejos provinciales que eh comenzamos a trabajar los previos a la sanción de la nueva Ley de Turismo, que se dio la semana pasada”. En ese sentido, remarcó que la cartera tiene “una mirada que tiene que ver con el post Vaca Muerta, con el desarrollo del turismo como una verdadera alternativa de la reconversión de la matriz productiva”.

Resultados de la gestión

En materia de alojamiento, la provincia cuenta hoy con 26.299 plazas, un 8% más que en diciembre de 2023, y 964 prestadores de servicios de alojamiento, lo que representa un aumento del 10%. También se incrementó un 36% la cantidad de prestadores de actividades turísticas, alcanzando los 291 habilitados.

El trabajo territorial se desarrolló con una visión equilibrada, participativa y regional, a través de la realización de cinco Consejos Regionales, con una inversión de 50 millones de pesos en Aportes No Reintegrables (ANR) distribuidos en 11 localidades, y más de 75 millones próximos a entregarse. Además, se ejecutaron obras y refacciones por 265 millones de pesos en siete localidades y se encuentran en ejecución trabajos por más de 589 millones.

En cuanto a la mejora del equipamiento turístico estratégico, se avanzó en conectividad vial, digital y aérea, con 600 kilómetros intervenidos, gestión de senderos, miradores, áreas de descanso y cartelería, y financiamiento de organismos como la CAF, el Banco Mundial y fondos provinciales. Se invirtieron más de 117 millones de pesos en cartelería en seis localidades, rutas nacionales y el Área Natural Protegida Domuyo. La conectividad aérea también mostró un crecimiento con un 18,4% más de vuelos y un 27,2% más de pasajeros proyectados para 2025, alcanzando los 6.840 vuelos y 800.000 pasajeros. Además, se impulsó la ampliación y remodelación de la terminal aérea de Chapelco con 1.000 metros cuadrados de superficie nueva, obras por más de 2.803 millones de pesos, y la renovación de pista y áreas operativas por 465 millones.

Las hosterías provinciales mantuvieron un rol central como referentes en hospitalidad y gastronomía, con una ocupación promedio del 55% en el primer semestre de 2025 —con picos del 65% en Huinganco y 60% en Las Ovejas—, el cumplimiento del 100% de los planes de mantenimiento, capacitaciones constantes y la apertura de una nueva hostería en Manzano Amargo.

En licitaciones de equipamiento turístico estratégico, se concretaron avances históricos, como la adjudicación del Centro de Montaña Chapelco después de 38 años y del Hotel Termas tras 25 años. Próximamente se licitarán el camping de Caviahue y el complejo Las Máquinas, mientras que se gestionan nuevos desarrollos en la Ruta Lacustre Lago Correntoso–Ruca Malén, el Refugio de Montaña Falkner y nuevos senderos y refugios en cooperación con Francia.

En el plano normativo, se aprobaron cuatro nuevas regulaciones clave: el Reglamento del Registro Provincial de Agencias de Viajes, la creación del Registro Único Provincial de Prestadores de Actividades y Experiencias Turísticas, la incorporación del servicio de transporte en la regulación de prestadores, y la Ley 3440 de Alojamientos a Corto Plazo. A esto se suman la nueva Ley de Turismo N° 3525, la elaboración de una nueva ley de categorización de alojamientos y el próximo lanzamiento del SIGETUR.

El acompañamiento al sector privado incluyó la flexibilización normativa, la agilización de trámites y un fuerte impulso a la digitalización y economía de datos, con 57 millones de pesos invertidos y trabajo conjunto con municipios y prestadores. En financiamiento, se destinaron 1.743 millones de pesos a 107 prestadores a través de distintas líneas de crédito y asistencia técnica, y se crearon dos nuevas áreas para promover la inversión privada.

El fortalecimiento del capital humano fue otro eje destacado, con 2.991 personas capacitadas en 112 cursos que abarcaron desde sensibilización turística y atención al visitante hasta formación en productos como cabalgatas, senderismo, enoturismo y próximamente rafting y pesca deportiva. Además, 26 organizaciones turísticas fueron distinguidas en programas de calidad, se actualizó el Manual del Sello de la Gastronomía Neuquina y se incorporaron nuevos establecimientos productivos y gastronómicos.

En cuanto al desarrollo de productos y experiencias, se trabajó en la Ruta del Vino y el agroturismo con eventos y relevamientos, en el Camino de la Fe con identificación de sitios y cartelería, y en la priorización de senderos para financiamiento internacional. También se fortaleció el geoturismo con el relevamiento de 118 geositios, se potenció el turismo de reuniones con una nueva gestión del Centro de Convenciones Domuyo y la implementación de planes estratégicos, y se realizaron 13 talleres para la promoción de productos como nieve, pesca deportiva y MICE.

“Estas políticas reflejan una gestión orientada a la mejora de la infraestructura turística, el crecimiento sostenido del sector, la profesionalización de los recursos humanos y el desarrollo equilibrado de los destinos en todo el territorio provincial”, destacan.