La potencia de FIT reflejada en el crecimiento de concurrencia

La Feria Internacional de Turismo de América Latina redondeó su primera jornada con una convocatoria de más 62.000 personas, que representa un crecimiento del 8% respecto al primer día de la edición anterior y confirma a FIT como el encuentro más importante de la industria en América Latina con operadores turísticos, destinos nacionales e internacionales, profesionales del sector y público en general recorriendo los pabellones de La Rural en un clima de negocios, innovación y experiencias.

Entre los eventos destacados de la primera jornada se realizó FEMTUR: Mujeres líderes comprometidas con el futuro del turismo que reunió a destacadas voces nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos del sector que contó con la presencia de Shaikha Al Nowais, Secretaria General electa de ONU Turismo.

Otro de los espacios destacados fue el tradicional desfile Fashion And Travel que volvió a poner en agenda la conexión entre moda y turismo con propuestas que vinculan identidad, estilo y experiencias de viaje mostrando la sinergia creciente entre ambos sectores.

“Este primer día de FIT superó todas las expectativas con más de 62.000 visitantes que marcan un crecimiento contundente. Estamos muy orgullosos de esta apertura histórica, y no puedo dejar de destacar la presencia del Presidente Javier Milei, por primera vez un presidente de la Nación nos acompaña en el acto apertura; sin duda esto habla de la fuerza de nuestro sector como uno de los grandes motores económicos de Argentina. FIT sigue consolidándose como el gran punto de encuentro de todo el turismo en un solo lugar”, afirmó Andrés Deyá, presidente de la FIT y FAEVYT

La FIT continua este domingo abierta al público general a partir de las 14.00 y los próximos días lunes y martes con rondas de negocios, presentaciones de destinos actividades culturales y un movimiento turístico que confirma el rol central de la feria en el desarrollo de la industria a nivel nacional e internacional.

Actividades

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, y la secretaria general electa de ONU Turismo, Shaikha Nasser Al Nowais, encabezaron el encuentro “Crónica visual: postales de pueblos y mujeres protagonistas en los Best Tourism Villages Argentina”, realizado esta tarde en la Feria Internacional de Turismo (FIT).

Nasser Al Nowais manifestó su orgullo por el programa: “Esta iniciativa tiene un gran potencial porque conecta a las comunidades con las personas y la cultura. Creo que esto es lo que la gente quiere explorar y experimentar. Lo que han entregado es excepcional porque viene del corazón y pretende representar a su cultura”.


La reunión, impulsada desde el programa Best Tourism Villages, fue la oportunidad para homenajear a cinco referentes de La Carolina (San Luis), Villa Tulumba (Córdoba), Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman y Trevelin (Chubut), por el liderazgo ejercido y por la visión aportada al desarrollo turístico. Ellas fueron Lucía Bulacio, secretaria de Turismo de Villa Tulumba; Cintia Figueroa, secretaria de Turismo de Trevelin; Roxana Lucero, secretaria de Turismo de La Carolina; Marcela Plust, directora de Turismo de Gaiman; y Lara Rodríguez, a cargo del Departamento de Desarrollo de Productos Turísticos de Caviahue-Copahue. También participó Pablo Cagnoni, director Nacional de Desarrollo y Promoción,

Además, Scioli y Al Nowais participaron del Encuentro Internacional Mujeres Liderando el Turismo del Futuro, un espacio que buscó consolidar la transformación y el empoderamiento de las mujeres en el turismo. La iniciativa reunió a 33 referentes femeninas del sector público, privado, académico, emprendedoras y jóvenes líderes de toda la región, con el propósito de visibilizar, inspirar y potenciar su liderazgo en la industria turística.


La presidenta del Foro de Empresarias y Profesionales del Turismo (FEMTUR), Yanina Martínez, explicó que “el foro surgió ante la necesidad de visibilizar a las mujeres en los diversos destinos, generar redes y contactos”, a la vez que se refirió a sus cuatro ejes: innovación, sostenibildiad, educación, igualdad, talento humano. “El turismo es la actividad económica más humana y el 54 por ciento de la fuerza laboral en turismo son mujeres”, añadió.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Laura Teruel, sostuvo : “Aquí están las mujeres que abrieron camino. Solo el 8 por ciento llega a puestos de toma de decisiones. Tenemos una oportunidad única”. “Tenemos que promover el liderazgo activo con impacto social positivo. Tenemos la responsabilidad de construir un futuro y dejar un legado”, expresó.

Más tarde, se llevó a cabo una exposición sobre las propuestas dedicadas a turismo y grandes eventos deportivos en Argentina. Entre ellas se destacaron los Juegos Sudamericanos, a realizarse en Rosario, Santa Fe y Rafaela; el Chasqui Ñan Trail de Maimará, Jujuy; y el Ultra Trail Merlo (UTM) a efectuarseen San Luis. También se presentaron el Gran Fondo 7 Lagos, que une en bicicleta Villa La Angostura con San Martín de los Andes; la K42 Adventure Marathon; el Open Shimano, cita regional del mountain bike en los circuitos técnicos del Cerro Bayo; y El Cruce, competencia de tres días que une Argentina y Chile a través de la Cordillera de los Andes, en una experiencia épica de camaradería y montaña.

Los representantes de las distintas provincias participantes destacaron en ese espacio la importancia de los eventos deportivos para el turismo, explicando que no solo convocan a deportistas sino que también atraen espectadores y visitantes de distintas regiones y países. Esto potencia un impacto económico directo en alojamiento, gastronomía, transporte y comercios locales, además de proyectar internacionalmente la imagen de la ciudad o destino sede.

En el cierre de la jornada, Leonardo Mesías -autoridad del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe- presentó las herramientas de financiamiento que ofrece la institución a los sectores público y privado turísticos para la concreción de proyectos de inversión.

Los proyectos deben tener como características la mejora del ecosistema y la sustentabilidad, la promoción de la inclusión y accesibilidad, el cuidado del patrimonio cultural y natural de los destinos, y la aplicación de innovación y nuevas tecnologías. Este financiamiento puede otorgarse a los gobiernos subnacionales sin necesidad de presentación de una garantía soberana. En esos casos, se evalúa la capacidad de la provincia o municipio para tomar crédito, su posibilidad de repago, regalías y gastos corrientes de personal, entre otros datos.

Para el financiamiento al sector privado, se otorga hasta el 50 por ciento del proyecto de inversión con un monto mínimo de 15 millones de dólares. El tomador deberá acreditar que cuenta con el 50 por ciento del presupuesto del proyecto al momento de la solicitud del financiamiento.