CFT-Corrientes: El nuevo escenario (desregulado) del turismo nacional

La ciudad de Corrientes fue escenario de la Asamblea Ordinaria 170 del Consejo Federal de Turismo (CFT), en la que se abordaron los principales temas de la actualidad del sector, entre los que sobresalieron las modificaciones introducidas a la Ley de Turismo, la continuidad de política desregulatoria en diferentes áreas, la reformulación de usos y costumbres y tópicos específicos como el futuro de los históricos complejos de Chapadmalal y Embalse, más el rol de los guías en la nueva etapa que se avecina. Una de las novedades de funcionamiento de la Asamblea fue que tuvo carácter de “abierta”, inclusive al periodismo.

La asamblea se desarrolló en el Turismo Hotel Casino con una agenda que incluyó la elección de las nuevas autoridades y representantes ante el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), además de presentaciones de distintos protagonistas del sector.

El CFT es un órgano federal que busca colaborar en la elaboración de políticas y planes de desarrollo turístico y fomentar acciones destinadas al sector, entre otras. El flamante director del organismo, Gustavo Bakker, se encargó de trazar los nuevos lineamientos, basados en “aumentar el diálogo y los vínculos, trabajo colaborativo y eficiencia y expansión”.

El recorrido asambleario se inició con la ratificación de Valentín Díaz Gilligan como titular del CFT, a instancias del voto de las distintas regiones turísticas, que previamente renovaron autoridades, quedando conformadas las presidencia así: Tierra del Fuego (Patagonia), Catamarca (Norte), San Juan (Cuyo) y Santa Fe (Litoral).

“Volver a ser elegido para encabezar el CFT es un reconocimiento al trabajo realizado durante el último año, no sólo en el consejo, sino también en la ciudad de Buenos Aires. El CFT es una herramienta clave para crecer en conjunto con todas las provincias y lograr que cada uno de los destinos turísticos del país se desarrolle, desde las ciudades más reconocidas hasta los pueblos emergentes”, manifestó Díaz Gilligan.

Ley de Turismo

Daniel Scioli aseguró que la reforma de la Ley Nacional de Turismo “busca transformar el turismo en un sector más dinámico, competitivo y atractivo, generando efectos positivos en la economía“.
Subrayó que la modificación de la leytambién implica mayor autonomía para que provincias y municipios puedan desarrollar estrategias turísticas propias y cuenten con mayor margen para atraer inversiones sin restricciones nacionales“.
A modo de ejemplo del impacto positivo logrado en el sector, a partir de las desregulaciones implementadas desde el Gobierno nacional, Scioli destacó que la apertura de los cielos ya generó 15 acuerdos bilaterales y 36 nuevas rutas; que ya hay un 20 por ciento más de nuevas agencias de viaje, se simplificaron todos los trámites vinculados al turismo estudiantil, se facilitó el pago de propinas en el rubro gastronómico y se desafectó a los hoteles del insólito pago de una tasa a Sadaic por escuchar música en cuartos privados. En síntesis, más competitividad“.
Además, el Secretario sostuvo que la reforma busca además que el rol del Estado se concentre en la captación de las inversiones, la promoción del turismo interno y la difusión de la Argentina como destino internacional“.
Asimismo, y como cuestión fundamental, los cambios procuran profundizar la colaboración público-privada y potenciar acciones de marketing y promoción, optimizando recursos, concluyó.
Chapadmalal y Embalse
Scioli fundamentó la decisión del gobierno nacional de desprenderse de los históricos complejos hoteleros destinados al turismo social por décadas, que pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). El traspaso tiene como fecha límite el 30 de marzo, se producirá con el respaldo que otorga la denominada Ley Bases y va en sintonía con una específica inquietud de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).
El secretario respondió a la inquietud planteada por la subsecretaria de Turismo bonaerense, Soledad Martínez, quien expresó que resaltaba “necesario” que se expusiese oficialmente qué sucederá con los complejos y, también, de los 160 trabajadores.

Las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse fueron construidas en su mayor parte entre 1945 y 1951 como colonias de vacaciones estatales destinadas a la población trabajadora del país, en el marco de las políticas sostenidas desde el Peronismo.

Desde las representaciones gremiales, que tuvieron un anticipo del tema en reunión con Scioli, se expresan máximos niveles de preocupación por el futuro de los trabajadores. Entienden que este paso gubernamental implicará el cierre de los complejos para ser vendidos, descartando otras alternativas.

Agenda CFT
La agenda de la asamblea contempló un informe sobre las Semanas Argentinas en el mundo, a cargo de Martin Giralda de Marca País; un resumen de las iniciativas implementadas en Parques Nacionales hecho por su Presidente, Cristian Larsen; y una exposición sobre turismo religioso expuesto por Adrián Lomell, de la Red Mundial de Turismo Religioso.
Hubo un informe del presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, Andrés Deyá, sobre el aumento de agencias de viajes a partir de la desregulación de la actividad; y se presentó un trabajo sobre conectividad aérea con la participación de representantes de Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi.
También se proyectó un video sobre la Best Tourism Villages, se presentó el verificador QR que permite identificar a operadores autorizados en Turismo Estudiantil, y se realizó el lanzamiento del Pasaporte Nacional Sanmartiniano, una iniciativa que impulsa el turismo en el recorrido histórico del general San Martín en doce provincias argentinas.
Guías de turismo
La desregulación de la actividad de guías turísticos en Parques Nacionales fue explicada y defendida por el titular del organismo, Cristina Larsen, quien se explayó inicialmente en un informe sobre las acciones que vienen desarrollando y que proyectan concretan, para luego dar paso a la fundamentación de la determinación: “Es producto de un trabajo que lleva meses, en el que se analizaron variables y se hicieron múltiples consultas”.
“Creemos que el nuevo escenario generará más trabajo”, aseveró sobre la variable que lleva a que sólo será obligatorio la presencia de guías profesionales en excursiones y/o actividades que tengan alto riesgo.
El secretario de Turismo de La Pampa, Saúl Echeveste, cuestionó la decisión por sostener que “afectará la calidad del servicio” y generará un impacto negativo sobre los guías profesionales. Larsen suele haber “resistencia al cambio”, en términos generales, y dijo que habrá que esperar los resultados: “Si esta medida no funciona estamos dispuestos a reverla”, enfatizó.
Andrés Deyá aseguró que desde FAEVYT seguirán “trabajando con guías profesionales”, independientemente de la nueva normativa y el titular de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, fijo firme postura: “Hay que buscar la calidad y esa búsqueda no precisa que algo sea obligatorio”.
Próximas Asambleas
La próxima asamblea del Consejo Federal de Turismo se realizará en la ciudad entrerriana de Paraná, el 22 de mayo, en el marco del 50 Congreso Anual de Agentes de Viajes. Posteriormente se trasladará a la Ciudad de Buenos Aires en el contexto del Meet Up (6 y 7 de agosto) y el cierre quedará para Salta (diciembre). En tanto, San Juan organizará el próximo Foro Nacional de Turismo.