Meet Up Argentina redondeó la edición 2025 con récords

La edición 2025 de Meet Up Argentina cerró con un relevante balance: registró 2.502 rondas de negocios; la presencia de 157 hosted buyers; trece países representados y 214 expositores participantes. Una destacada participación de asistentes, la realización de rondas de negocios con hosted buyers tanto nacionales como internacionales, y una segunda jornada intensa marcada por conferencias magistrales y charlas inspiradoras.
El programa incluyó disertaciones sobre tendencias globales, como el impacto de la inteligencia artificial en la industria, y una fuerte presencia de provincias y ciudades que presentaron su propuesta como destinos sede para eventos. También se destacó la participación de Uruguay, país invitado, que aportó una mirada regional con información estratégica sobre su posicionamiento en la industria del turismo de reuniones y eventos.
Jujuy, San Juan, Provincia de Buenos Aires, Salta y la Ciudad de Corrientes expusieron sus principales atributos para la captación de congresos, ferias y convenciones, al tiempo que Uruguay, a través del espacio Meet Up Talks, compartió su oferta destacando las potencialidades de sus principales ciudades. Desde Montevideo se presentaron dos herramientas tecnológicas clave: el “Planificador”, que permite diseñar una visita personalizada por la ciudad, y “WebUp”, una plataforma integrada con el sitio “Descubrí Montevideo” que facilita recorrer circuitos históricos, elegir restaurantes, conocer experiencias cercanas y acceder a contenidos geolocalizados.
El evento cerró no solo con una nutrida agenda de contenidos sino también con expectativas renovadas por los grandes encuentros que se avecinan para lo que resta de 2025 y ya se proyectan hacia 2026.
Imperdibles
Un imperdible de Meet Up 2025 fue el Espacio Jóvenes Profesionales, organizado por SITE y AOCA, la coach ontológica y health coach Consuelo Summers —fundadora y CEO de Your True Potential— brindó una charla motivacional y un workshop vivencial titulado “Liderarme para conectar”, enfocado en potenciar el desarrollo personal como herramienta de transformación colectiva. La propuesta formó parte de la iniciativa que impulsa la creación de una nueva comisión de jóvenes profesionales dentro de AOCA.
“Sentí un enorme entusiasmo de participar en algo que se está gestando, como una piedra fundacional. Compartimos reflexiones, aprendimos del otro, validamos nuestras inquietudes y nos reconocimos en las motivaciones ajenas”, expresó Summers, quien destacó el compromiso, la apertura y la confianza de los asistentes. Además, remarcó que “la empatía, la comunicación y la conexión fueron los valores que más emergieron; claves para co-crear y canalizar el talento joven en sintonía con la estrategia de las organizaciones”, dijo.
Durante el 6 y 7 de agosto, el Centro de Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CEC) fue sede de una nueva edición del Meet Up, el encuentro más importante del turismo de reuniones y eventos en Argentina y uno de los más destacados de América Latina. El evento reunió a 2.100 asistentes acreditados, 215 expositores y generó 2.502 rondas de negocios, consolidando su rol como plataforma estratégica para el desarrollo de este segmento.
Participación internacional
Entre los participantes se destacaron 75 hosted buyers internacionales y 82 nacionales, con presencia de mercados clave como Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Canadá, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Guatemala y Paraguay. La diversidad y calidad de los compradores fortaleció las oportunidades comerciales y posicionó a Argentina como un hub regional para la captación de eventos.
Los datos que respaldan este crecimiento surgen del trabajo que realiza el Observatorio Económico del Turismo de Reuniones de Argentina (OETRA), que desde hace 14 años mide el impacto del sector. En ese marco, y en el contexto de la 172ª Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) realizada durante el Meet Up, la Presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca, junto con la Directora Ejecutiva Fernanda Rodríguez, presentaron el Anuario 2024 del Turismo de Reuniones.
El informe reveló cifras contundentes: el 25% de los turistas extranjeros que arribaron a la Argentina el año pasado lo hicieron para asistir a un evento, y de ese total, el 40% regresó al país posteriormente para vacacionar. Este dato no solo confirma el efecto multiplicador del turismo de reuniones, sino también su capacidad para generar previsibilidad y potenciar el desarrollo de destinos sede en todo el territorio nacional.
Meet Up Talks
En el espacio MU, provincias como Jujuy, San Juan, Buenos Aires, Salta, Corrientes y San Luis se lucieron con sus exposiciones, consolidándose como destinos competitivos para la organización de congresos, ferias y eventos corporativos. También tuvo lugar una presentación especial de River Plate, que brindó una charla magistral sobre su transformación como venue para eventos empresariales, gracias a la puesta en valor de sus instalaciones.
El programa incluyó, además, la presentación de eventos deportivos que marcarán agenda en los próximos años, como la Maratón Ciudad de Córdoba 2025, los XIII Juegos Suramericanos que se celebrarán en Santa Fe en 2026 y la consolidación de San Juan como sede destacada de grandes competencias deportivas. Por su parte, la productora BTBOX también compartió sus experiencias y proyectos ante un público profesional, empresario y especializado del sector.
Fue Alisson Batres, de Guatemala, la speaker que disertó sobre Sostenibilidad en eventos y dio tips de la industria de turismo de reuniones y eventos para lograr un evento sostenible. “Para organizar un evento sostenible hay que partir desde su arquitectura que incluya las prácticas sostenibles, se quiera certificar o no,” dijo.
Entre las imágenes que proyectó mostró la representación de la cadena de valor que interviene en un evento y advirtió “los wedding planners creemos que somos la estrella de la organización pero en un evento el ecosistema es muy grande”.
Y explicó que tras la pandemia el #Teamwork y la #tecnología son fundamentales por lo cual contó que en la actualidad, el equipo participa de las reuniones, desde un diseñador hasta el organizador del evento. Su experiencia también fue parte de su disertación en tanto contó los distintos eventos mundiales en los cuales pudo estar desde la organización donde el destino forma parte y es un plus tanto para los participantes como para la ciudad o país sede.
Tecnología e innovación
En este marco, la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a eventos fue una de las conferencias más esperadas y que el experto Martín Palonsky logró amalgamar con la necesidad de un público expectante y entusiasta con la innovación y las nuevas tecnologías.
Durante la segunda jornada, Martín Palonsky —fundador y director de dos productoras audiovisuales y responsable de Hit Events, la división de eventos de Hit— presentó su charla “IA aplicada en eventos”, una ponencia que abordó con mirada práctica y estratégica las múltiples formas en que la inteligencia artificial ya está transformando la industria del turismo de reuniones y eventos.
“Es algo real, que ya está pasando. En febrero armé esta charla y hoy, menos de seis meses después, tuve que actualizarla por completo. Lo que antes era potencial, hoy es presente”, afirmó Palonsky. Su exposición recorrió ejemplos concretos de automatización en tareas logísticas, planificación, gestión de públicos y personalización de experiencias. “La IA permite ahorrar recursos, tiempo y dinero.
Tareas como asignar habitaciones a cientos de asistentes ya se resuelven con algoritmos más eficaces que cualquier método manual”, señaló, y concluyó con una reflexión clara: “La inteligencia artificial no es una opción. No soy fanático, pero es algo que hay que entender, porque si la ignoramos, perdemos el tren”.
Importancia federal
Las cartas de intención que se firmaron entre AOCA y las distintas provincias reflejan la importancia que el segmento de congresos y convenciones despierta para los destinos como dinamizador económico que rompe con las estacionalidad y que permite planificar en base a la previsibilidad de los destinos con su impronta fundamental de representar un generador de empleo directo e indirecto y de su consiguiente impacto económico en las ciudades, regiones y países sede de los eventos.
La fuerte participación de todas las provincias, municipios y destinos, acompañados de sus burós de convenciones, los Organizadores Profesionales de Congresos (OPC), los Organismos Promotores de Eventos (OPE), las Empresas de Gestión de Destinos (DMC), productoras y empresas de todo el país fue una muestra contundente del compromiso colectivo que impulsa el crecimiento sostenido del turismo de reuniones en Argentina.
Otro de los espacios destacados fue MU Voices, el canal de streaming de AOCA que se consolida como el espacio fundacional del primer podcast de la industria del turismo de reuniones en Argentina.
Desde allí, durante el evento, se llevaron adelante entrevistas inspiracionales con profesionales y referentes de diversos rubros vinculados a la industria del turismo de reuniones y eventos. MU Voices se propone como un punto de encuentro para las voces que hacen crecer la industria: un espacio donde compartir experiencias, visiones, aprendizajes y tendencias que contribuyen al desarrollo del turismo de reuniones en el país y en la región.
Sobre AOCA
AOCA es la entidad sin fines de lucro que representa a las empresas e instituciones del sector en Argentina, promoviendo el desarrollo del turismo de reuniones y eventos tanto a nivel nacional como internacional. Es el referente de la actividad y el interlocutor válido ante las autoridades gubernamentales, impulsando el crecimiento del sector y representando sus intereses en diversas acciones.