Cuenta regresiva para la gran Fiesta Nacional e internacional

Cuenta regresiva para la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca: Del 18 al 27 de julio, el Predio Ferial Catamarca se transformará en el epicentro de la 54° edición del “festival de la gente”, la fiesta que gira en torno de uno de los símbolos nacionales y la más grande del invierno en Argentina. Hasta la llegada de la jornada inaugural se van sucediendo múltiples actividades.
Durante diez días y noches, la ciudad de Catamarca se llenará de música, danza, gastronomía, artesanías y una profunda conexión con la identidad catamarqueña. Artesanos y artistas de todo el país se reunirán para compartir sus creaciones, destacando los emblemáticos ponchos tejidos con lana de llama y vicuña, reconocidos por su calidad y tradición.
El evento también contará con cuatro escenarios de primer nivel donde se presentarán artistas como Abel Pintos, Luciano Pereyra, Turf, Los Nocheros, Ulises Bueno, Los Tekis y La Mona Jiménez, entre otros.
Otro de los grandes atractivos es la gastronomía: productos regionales, bodegas catamarqueñas con vinos, licores y aguardientes, emprendimientos productivos y sabores gourmet forman parte de la oferta más buscada del evento. Además, el Pabellón de Turismo permite conocer las distintas propuestas de los diversos destinos de Catamarca a través de paisajes, sabores y experiencias de cada municipio.
El Museo del Poncho y la Fábrica de Alfombras, dos espacios que funcionan durante todo el año en el Predio Ferial, permanecerán abiertos en horario corrido durante los días del evento para recibir a los visitantes que quieran conocer la historia de esta festividad popular a lo largo del tiempo y el trabajo textil de la milenaria técnica de la manufactura de alfombras y tapices. Reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, la Fiesta del Poncho es una invitación a vivir una experiencia única que celebra la riqueza cultural de Catamarca.
Se trata de la fiesta más grande, importante y de principal convocatoria de la provincia. Vidriera donde se muestra lo más genuino de la identidad catamarqueña, su cultura y producción con técnicas ancestrales.
Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural
Catamarca Retumba
Con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, el colectivo Comadres de Eulalia realizará Catamarca Retumba, una iniciativa artística que propone una caminata sonora y ronda de copleras y copleros en el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, con el objetivo de visibilizar el canto con caja y su profundo valor cultural como patrimonio vivo de la provincia.
El evento se realizará el miércoles 23 de julio y el punto de encuentro será a las 17.00 en la explanada de ingreso al Predio Ferial. Consistirá en una caminata sonora con cajas por el predio del Poncho, invitando al público a sumarse al recorrido, que ingresará al Pabellón de Turismo y culminará en el escenario del Mercado Cultural con una gran ronda de coplas, vidalas y tonadas.
El colectivo Comadres de Eulalia, conformado por mujeres artistas, músicas, cantoras, bailarinas, artesanas e ilustradoras, busca abrir un espacio de encuentro y diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, con un enfoque inclusivo y participativo.
“La copla ha resignificado la presencia de la mujer en diversos ámbitos, incluso abordando temas políticos”, destacan desde la organización.
A su vez, se realizarán previamente encuentros en espacios públicos del Valle Central, donde se compartirán saberes, estilos y voces nuevas junto a referentes de la copla de toda la provincia. “Las copleras y vidaleras cantan en ronda en el cerro, donde el eco les devuelve el canto popular. Es ese eco el que queremos hacer sonar también en el corazón del Poncho”, agregan desde Las Comadres de Eulalia.
La propuesta incluye la participación de referentes como Cruz Farfán (Fiambalá), una coplera que fue marginada décadas atrás por cantar coplas, y hoy es reconocida y se presenta en escenarios de todo el país. “Históricamente había lugares donde las mujeres no podían cantar sin la presencia de un hombre, pero las mujeres han roto esas barreras, y ahora hay más mujeres cantando con caja”, remarcan las Comadres.
Además, contará con la participación del grupo de copleras y copleros de Andalgalá, entre otros representantes de distintos puntos de la provincia.
Catamarca Retumba es también un homenaje a Juan Alfonso Carrizo, nacido en La Paz, considerado el mayor recopilador de coplas y vidalas del mundo, su legado sigue vivo en la tradición oral.
Desde Comadres de Eulalia resaltan que esta acción cultural no surge del ámbito académico o profesional, sino que se basa en el canto popular y colectivo. “Cantar y tocar la caja lo puede hacer cualquiera, encontramos esa similitud entre nuestros ancestros y nosotras”.