Entre alfombras, ranchos, foodtrucks, minutas y cervezas

En el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, la Fábrica de Alfombras de Catamarca abre sus puertas al público con un horario especial de 14 a 21, en su espacio habitual dentro del Predio Ferial. La invitación está abierta a quienes deseen conocer de cerca uno de los oficios más emblemáticos de nuestra identidad cultural: el arte del tejido artesanal en telar. En tanto, la Fiesta no solo celebra la cultura, la música y la artesanía, sino que también invita a vivir una experiencia gastronómica única en el Predio Ferial de Catamarca.

Durante el recorrido, los visitantes podrán apreciar en vivo todo el proceso de elaboración de las alfombras: desde el diseño inicial en papel milimetrado, pasando por el urdido, el tejido, el relieve y el recorte. Una experiencia fascinante que permite descubrir cómo, nudo a nudo, las tejedoras van dando forma a verdaderas obras de arte que pueden tardar hasta un año y medio en completarse.

“Les mostramos cómo se comienza una alfombra desde cero hasta el resultado final. Es un trabajo hermoso que merece ser compartido”, comenta Ayelén Acosta, gerente de la fábrica, quien también destacó la importancia de iniciativas como el concurso de diseño que renovó la creatividad del taller con propuestas originales enviadas por artistas de todo el país.

La fábrica cuenta actualmente con alrededor de 50 empleados, entre ellos 16 tejedoras, muchas de las cuales llevan años perfeccionando su oficio. Jorgelina Corzo, por ejemplo, lleva 13 años en la fábrica y relata con emoción la experiencia de haber tejido un tapiz especial para su hijo: “Fue un regalo muy personal. Tenía su nombre, su edad y el escudo de su club favorito. Me marcó mucho hacer esa alfombra”.

Además de diseños tradicionales como escudos o paisajes catamarqueños, la fábrica también ofrece la posibilidad de realizar alfombras personalizadas por encargo. “Si alguien viene con una idea, nosotros la dibujamos, la adaptamos al telar y la tejemos. Se puede hacer lo que el cliente sueñe”, aseguró Acosta.

Quienes visiten la fábrica no sólo se llevarán una imagen del trabajo minucioso y creativo que allí se realiza, sino también una conexión directa con una tradición que perdura, evoluciona y se reinventa sin perder su esencia.

La Fábrica de Alfombras permanece abierta todos los días de 14 a 21 durante la Fiesta del Poncho. Y durante el año, se puede visitar, de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

Ranchos, foodtrucks, minutas y cervezas artesanales

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo celebra la cultura, la música y la artesanía, sino que también invita a vivir una experiencia gastronómica única en el Predio Ferial de Catamarca.

Desde los tradicionales ranchos, con sus platos típicos de cocina criolla, hasta el moderno patio de foodtrucks, el recorrido de sabores ofrece propuestas para todos los gustos, sumando además la presencia destacada de las cervecerías artesanales en el nuevo espacio del Mercado Cultural.

El sector de foodtrucks y ranchos se posiciona como uno de los espacios con más variedad de propuestas a la hora de la oferta gastronómica. Allí conviven platos regionales, minutas, comidas rápidas y propuestas internacionales.

En el recorrido por los ranchos encontramos nombres emblemáticos de la fiesta como el Unku Rancho y La Rueda que ofrecen opciones para disfrutar comida típica como el locro, la humita, los tamales, las empanadas, lechón, cordero y cabrito a la llama, la fibrosidad y la ternura de los vacíos, matambre, asado con cuero, chanfaina y parrilladas completas hasta con cuatro cortes especiales, incluyendo pollo, achuras y lechón.

Los menúes de los ranchos varían entre precios que rondan desde los $15000 en adelante, ofreciendo opciones abundantes y de calidad. Las minutas y la comida rápida es una opción que no pasa desapercibida con hamburguesas a $5000, panchos $3000, lomitos, pizzas  $5000, milanesas y papas fritas en cono $3000, y la estrella de la fiesta que es el tradicional choripán en $5000, además matapan y sándwiches de vacío y bondiola.

Las propuestas internacionales son el shawarma, los tacos y cocina callejera al paso, también las paletas heladas artesanales de Hugui´s y helados tailandeses de Helartesano Charlie Magia Bajo Cero, quienes participan hace tres años desde la provincia de Mendoza también con variedad de jugos granizados, meriendas y desayunos en la zona de cafetería,

En el mismo sector también encontramos pastelería tradicional y sin tacc en todas sus variedades y una completa carta de sandwichería fría para todos los momentos del día con los foodtruck de El Artesano y Sandwichería Imperial en el patio de foodtrucks.

Todo se prepara a la vista del público, con fuegos encendidos, hornos, parrillas y aromas que recorren cada rincón del predio, invitando a probar y compartir.

En el Mercado Cultural, las cervecerías artesanales catamarqueñas ofrecen su toque distintivo con productos de excelente calidad con marcas locales como Caciques, Malta Sagrada, Chiva, Caudilla, Dos Leone, Berenice, Wakani y Corzuela que presentan sus variedades rubias, rojas, negras y especiales elaboradas con identidad local.

Los precios de las cervezas tradicionales están en $5000, mientras que las variedades lupuladas se ofrecen desde $6000, además hay una interesante variedad de fernet y gin en diferentes presentaciones de 500cc y 800cc para complementar la experiencia de sabor.

La experiencia gastronómica en el Poncho conjuga tradición e innovación, en un recorrido donde el sabor también es cultura. Comer bien, compartir en familia y disfrutar de sabores regionales y urbanos forma parte esencial de esta gran fiesta popular con un abanico de interesantes opciones para todos los paladares y bolsillos.