Turismo rural en Chaco: saberes ancestrales y experiencias únicas

El Chaco propone una forma de turismo que va más allá de la visita convencional. Por caso, el Turismo Rural Comunitario invita a los viajeros a sumergirse en una experiencia auténtica, donde los saberes ancestrales y la conexión con la tierra se convierten en los protagonistas de cada actividad. Las comunidades originarias y los pueblos campesinos abren sus puertas para compartir sus costumbres, artesanías y gastronomía, ofreciendo vivencias que dejan huella, destacan desde la provincia.

  • Un encuentro con la cultura viva del Impenetrable

En la localidad de Miraflores, dentro de la región del Impenetrable, se encuentra la Asociación de Mujeres Artesanas N’Tetaxanaqui, conformada por más de 40 mujeres de la etnia Qom. Su trabajo artesanal tiene como base la hoja de palma, que recolectan a unos seis kilómetros del paraje El Descanso. Cada hoja se corta, se divide en finas tiras y se seca al sol durante 10 días antes de transformarse en piezas únicas de cestería.

Los visitantes pueden conocer todo el proceso en el Salón de Exposición y Venta de la asociación, donde las artesanas comparten sus historias y enseñan sus técnicas en talleres interactivos. Además, organizan un recorrido monte adentro para mostrar la recolección de las hojas de palma, una actividad de tres horas que conecta a los turistas con la esencia del lugar.

Para coordinar esta experiencia, se puede contactar a Marisa Rojas al +54 9 3644 100911.

  • Sabores y tradiciones en Fortín Lavalle

En Fortín Lavalle, también en el Impenetrable, la Asociación Qomlashepi Onataxanaxaipi invita a descubrir otra faceta de la cultura Qom. Un grupo de más de 35 mujeres se dedica a la elaboración de artesanías en palma y a la preparación de comidas típicas con productos regionales. Sus platos rescatan recetas tradicionales, transmitidas de generación en generación, que complementan la experiencia cultural con sabores auténticos del Chaco profundo.

Quienes deseen conocer este espacio pueden comunicarse con Analía Rodríguez al +54 9 3644 734169.

  • La fuerza artesanal de la cultura Wichí

Otro punto imperdible del circuito es la Asociación Chitsaj-Tokojchey, integrada por más de 100 mujeres artesanas de la etnia Wichí. Esta organización, con locales en el Paraje Nueva Población y en Misión Nueva Pompeya, se especializa en la producción de piezas elaboradas con fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).

Los visitantes tienen la posibilidad de acompañar a las artesanas en la recolección del chaguar, conocer el proceso de hilado y teñido con pigmentos naturales del monte y participar en la confección de artesanías únicas. La experiencia permite valorar no solo el trabajo manual, sino también la cosmovisión de un pueblo que conserva su vínculo con la naturaleza.

Para más información, se puede contactar a Marta Asarte al +54 9 3644 294926.

  • Una invitación a conectarse con la esencia del Chaco

El Turismo Rural Comunitario en el Chaco se distingue por su autenticidad. Cada actividad es una oportunidad para aprender, escuchar historias y compartir momentos con quienes mantienen vivas las tradiciones ancestrales. Desde los talleres de cestería hasta la degustación de platos regionales, estas propuestas buscan que los visitantes se lleven algo más que un recuerdo: una conexión genuina con la cultura y la naturaleza chaqueña.

Si buscás una experiencia diferente, donde cada paso te acerque a las raíces del país, el Chaco te espera con su hospitalidad, su riqueza cultural y sus paisajes únicos, recomiendan.

Fuente: https://www.noticiasd.com/Argentina/Chaco