Las “herramientas” de Santa Cruz para potenciar el turismo

Secretario de Estado de Turismo santacruceño, Rubén Martínez
Por Alejandro Delgado Morales
Transcurren vacaciones de invierno y el mapa de la Argentina muestra sus generosos paisajes, innumerables propuestas y mucho esfuerzo para poner el pecho a la coyuntura del país. Y en eso de poner el pecho y de buscar salidas y propuestas está Santa Cruz. Santa Cruz: Estamos hablando del kilómetro cero, de la mítica Ruta 40, del glaciar más famoso del país, lugares maravillosos, recorridos llenos de historia… El diálogo de turismo180grados es con el Secretario de Estado de Turismo santacruceño, Rubén Martínez, que expuso el escenario provincial en este tiempo y las acciones que tienen en marcha.
Turismo180grados: Decimos de poner el pecho, ingenio, buscar esa articulación público-privada, ¿cuál es el escenario invernal de Santa Cruz?
Rubén Martínez: Obviamente el contexto y todo lo que pasa en el país y demás cosas hacen que ésta sea una temporada atípica; encima hasta lo climatológico también está aportando los suyo como para que esto se complique un poquito más en algunos destinos. En el caso nuestro, como bien decís vos, la articulación público-privada hizo posible empezar a generar herramientas, ¿sí? Para que el turismo regional y el turismo provincial puedan recorrer la provincia de Santa Cruz.
Entonces, se empezaron a hacer trabajos y se generaron acuerdos con el Banco Provincial de Santa Cruz para generar un plan que es el Santa Cruz para santacruceños, tu provincia, tu destino, ¿sí? Con 12 cuotas sin interés, con una devolución del 10% de la billetera santacruceña, en fin, tratar de impulsar que el santacruceño pueda conocer o disfrutar de todos los paisajes, esto que decimos. Bien dijiste algo muy acertado como el glaciar más famoso, tenemos al Cerro Fita Roy, tenemos Cueva de las Manos, tenemos Ballenas en Caleta, tenemos Estuarios y Rías en la Costa, Parque Nacional Monte León, Cabo Vírgenes y demás cosas. Queremos que el santacruceño pueda pasear y conocer o volver a destinos como Puerto Deseado, Fitz Roy-Jaramillo con toda la historia, la cultura. La gastronomía en cada región de la provincia de Santa Cruz tiene un plus, entonces, trata también de generar ese tipo de herramientas para que el santacruceño y el turista regional pueda visitarnos.
Si bien estamos teniendo un invierno que para nosotros es muy suave, hoy las rutas están transitables al 95% al menos en la provincia, hace de que hoy veamos circulación de turistas en distintos destinos provinciales, así que eso nos pone muy contentos porque se nota que la herramienta se puede usar, sirve y un poco también es trabajar y ayudar a cada uno de los municipios, cada uno de estos destinos emergentes con los cuales venimos trabajando, para que podamos tener esa visitación necesaria para paliar un poco la situación, si no iba a ser demasiada compleja.
También, el trabajo con este banco hace que este sea el primer paso que hagamos con esto del turismo de Santa Cruz para santacruceños y ya estamos trabajando para ver si podemos generar que este mismo proceso de las cuotas sin interés y demás se pueda extender al turista nacional. Así que estamos empezando a trabajar; tenemos convenios firmados de reciprocidad el turismo con la provincia de Córdoba, con la provincia de Mendoza: el Banco de Santa Cruz tiene un equipo de un grupo del mismo banco que trabaja con la provincia de San Juan, con la provincia de Entre Ríos y la provincia de Santa Fe, a ver si podemos hacer extensivo estos beneficios para que público nacional también pueda venir a visitar nuestra provincia.
T180: Es interesante y necesario remarcar justamente algunas de las cuestiones que mencionaba, porque puede ser que en la cabeza del turista convencional quizás, quizás, se focalice exclusivamente en el Calafate y se pase por alto el Chaltén, Piedrabuena, Perito Moreno, Pico Truncado, Los Antiguos, Caleta Olivia, Puerto San Julián, etcétera.
RM: Sí, sí, eso es lo que tenemos. Yo siempre destaco que la provincia de Santa Cruz paisajísticamente es increíble, es increíble, y viste que el turismo de naturaleza es muy buscado luego de la post pandemia, todo el mundo se volcó al turismo de naturaleza, entonces si vos tenés el Fitz Roy y el Chaltén, que es la capital nacional del trekking, también tenés otros lugares donde podés desarrollar ese tipo de actividades. Tenemos Parque Nacional Perito Moreno, la Meseta de Frosaire, el Parque Nacional Ascensión en la zona de Los Antiguos.
Hay distintos lugares que podemos tener en la costa y en la cordillera. Lago Posadas, con todas esas maravillosas cosas que tenemos. Hay un par de aspectos que nosotros tratamos de potenciar, que son estos destinos emergentes, porque como te decía, tenemos una costa bendecida ¿Sí? La provincia de Santa Cruz tiene una costa bendecida. Desde Caleta hasta Cabo Vírgenes tenemos una fauna increíble, Parques Nacionales, ahora generamos la Ruta de los Faros, es un proyecto que viene desarrollando la Secretaría, es un proyecto que ya está en marcha. A todo esto lo de Ciudades de las Ballenas en Caleta, el Pingüino de Penacho amarillo y todo lo demás que venimos potenciando.
A su vez, venimos haciendo que el santacruceño y el turista nacional puedan conocer todas las bellezas que tenemos. Hoy contamos con una entrada por Ruta 3 desde Caleta, que es nuestro puerto de ingreso, hasta Río Gallegos, una variedad de maravillas, porque tenemos Jaramillo con el bosque petrificado, Fitz Roy con toda la historia de la huelga, Puerto Deseado, como te decía, con la lobería, con playa de los Cormoranes, el parque provincial Monte Loayza con lobos de un pelo y dos pelos, Cormoranes Gris, que es una de las zonas más bellas que habita cerca del mar y es increíble.
Hay un montón de cosas que estamos potenciando y creo que generar este tipo de herramientas y buscarle opción para que el turista nacional y el extranjero pueda disfrutarlo, está bueno.
Nosotros tenemos destinos consolidados y destinos monoproductivos que trabajan principalmente el turismo como Calafate y Chaltén, pero tenemos otras localidades que tienen la mixtura de un city tour productivo como Caleta y empezar a conocer lo que es el turismo minero, petrolero, sumado a los paisajes y a las maravillas naturales. Ese es el trabajo que nos encomendó el gobernador y estamos trabajándolo fuertemente para que todo el mundo conozca, primero que Patagonia tiene 12 meses de ballenas y segundo de que Santa Cruz tiene destinos para que conozcan que te atrapan, que te van a volver loco, que vas a querer parar en cada curva de la ruta para hacer fotografía.
T180: Vamos a seguir conversando este tema seguramente en La Expo de La Rural, ya que Santa Cruz desembarcó en la Ciudad de Buenos Aires
RM: Sí, ya estamos en la Expo ganadera desde que inauguró y voy a estar por el stand nuestro que es el 80B en el aire libre, así que los invitamos a todos para que vayan a visitarnos y que vean… Van a poder probar la gastronomía, ver a los productores santacruceños que tenemos y poder degustar esta gastronomía especial porque van a haber chef santacruceños compartiendo platos típicos de nuestra provincia para deleitar a todo el visitante.


